Aprobada el 24 de febrero de 2024

En una Cumbre Comunitaria celebrada el 4 de noviembre de 2023 en el Antiguo Acueducto del Río Piedras, miembros de diversos grupos comunitarios, incluyendo Amigos de Puerto Nuevo por la Cuenca, Residentes Reparto Metropolitano, Guarda Río, Comunidades en Defensa del Río Piedras y líderes comunitarios de Caimito, Las Curías, Carraízo y Barrio Quebrada Arenas, nos unimos como la Coalición Comunitaria de la Cuenca del Río Piedras (Coalición) para expresar nuestro rechazo al Proyecto de Control de Inundaciones del Río Puerto Nuevo (técnicamente el Río Piedras) tal como ha sido propuesto por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos.

Como Coalición, coincidimos en los siguientes planteamientos:

PORCUANTO: Estamos alarmados por la alteración dramática que implicaría el proyecto de canalización del único río de la ciudad capital. Las implicaciones incluyen las expropiaciones de familias y la destrucción de buena parte del río y su bosque ribereño, así como perturbaciones a la vida social y natural circundante. Gran parte de la zona urbana estaría en constante construcción por una década o más, afectando incluso las vías principales de transporte como el expreso las Américas, las avenidas Roosevelt, Piñero y Américo Miranda, esta última siendo el acceso principal al Centro Médico.

POR CUANTO: Ante los eventos climáticos que hemos experimentado, y que se verán intensificados por el cambio climático, tales como huracanes, marejadas, inundaciones, aumento en el nivel del mar, sequías y olas de calor, entendemos que necesitamos un enfoque de manejo integrado para toda la cuenca hidrográfica, tomando en cuenta la protección de los recursos hídricos como una estrategia de adaptación y transformación a largo plazo.

POR CUANTO: Reconocemos que, aunque tenemos diferentes necesidades, ideologías políticas y creencias, compartimos situaciones y preocupaciones comunes. Algunos experimentamos inundaciones directamente, mientras que otros enfrentamos la amenaza sorpresiva de ser expropiados de nuestras comunidades o de perder vitales espacios naturales de nuestro entorno urbano.

POR CUANTO: Hemos sido consistentemente excluidos del proceso de toma de decisiones. Deseamos y apostamos a que la participación comunitaria sea más que un mero acto informativo, sino un proceso significativo y transparente que incluya a la comunidad en las decisiones del plan y el diseño del proyecto.

POR CUANTO: Observamos cómo las construcciones mal ubicadas y sin controles a lo largo de toda la cuenca ponen en riesgo a todos nuestros vecinos y comunidades (y contribuyen a inundaciones).

POR CUANTO: Nos preocupa que nuestros fondos públicos federales se inviertan en un proyecto de canalización obsoleto ambientalmente y socialmente. El proyecto, según diseñado, deja afuera un componente fundamental de la hidrología urbana que provoca inundaciones repentinas y recurrentes, que es el colapso del sistema pluvial. El dinero disponible y la política pública existente debe enmarcarse en hacer las cosas bien y resolver primero el problema del sistema de alcantarillado pluvial.

POR CUANTO: Entendemos que antes de llevar a cabo un megaproyecto de infraestructura hay que ponernos de acuerdo con una visión de ciudad en común que, además de confrontar la amenaza de inundaciones y otros riesgos hidro climáticos, reconsidera el manejo de la cuenca y la planificación de la ciudad desde una perspectiva centrada en la ecología, que incorpore las ciencias naturales y sociales más actualizadas, que cumpla con las leyes de protección y procesos de evaluación ambiental de Puerto Rico y en armonía con la naturaleza para enfrentar los nuevos retos que nos esperan en el futuro.

Como residentes y custodios de bienes de dominio público- el cauce, el río, la ribera y la flora y fauna de diversas comunidades en la cuenca del río Piedras, desde Caimito hasta Puerto Nuevo mediante un consenso unánime, proponemos la creación de un Plan de Manejo Integrado para la Cuenca del Río Piedras en conjunto con sus comunidades. Este plan se basaría en principios de resiliencia y justicia social y ambiental, protegiendo la seguridad, la salud y la calidad de vida de nuestras comunidades, y permitiendo una sustentabilidad a largo plazo.

POR TANTO: A lo largo de la Cumbre Comunitaria nos pusimos de acuerdo con los siguientes elementos clave para incluir en el Plan:

a) Planificación urbano-ecológica: Necesitamos un estudio detallado del sistema de alcantarillado para guiarnos en la reparación y modernización de la infraestructura existente. Nuestro objetivo es incrementar su capacidad de capturar agua y proteger los servicios ecológicos, los valores recreativos y los derechos de vivienda de la cuenca.

b) Infraestructura verde, azul, y gris: Deben establecerse criterios que prioricen soluciones basadas en la naturaleza, por ejemplo, la protección, recuperación y reforestación de espacios públicos y corredores verdes como herramienta de permeabilización y drenaje urbano. Se deben desarrollar medidas de infraestructura verde que ofrezcan múltiples beneficios como reducir las escorrentías superficiales, interceptar agua de lluvia y regular la temperatura a lo largo de toda la cuenca. Hay que establecer una moratoria de construcción en zonas inundables y en la cuenca alta hasta que se apruebe un plan de uso de terrenos para toda la cuenca hidrográfica.

c) Gobernanza multinivel y multisectorial: Crear un Comité Interagencial compuesto por representantes de diferentes áreas, como el Municipio de San Juan, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, el Departamento de Transportación y Obras Públicas, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y el Departamento de la Vivienda. Representantes de la Coalición Comunitaria de la Cuenca del Río Piedras formarían parte del comité con un rol activo en la formulación y evaluación de propuestas. Además, sugerimos un Comité Técnico Independiente compuesto por científicos, planificadores y diseñadores locales para revisar las recomendaciones del Comité Interagencial con base en la ciencia más actualizada y las condiciones locales.

d) Participación y Acción comunitaria: Nos comprometemos a presentar propuestas y a ser proactivos en aportar nuestra experiencia y conocimientos para hacer realidad esta visión. Serviremos de apoyo y recurso durante eventos de inundaciones extremas, sirviendo como centinelas de un sistema de alerta temprana. Buscaremos ampliar los esfuerzos de educación popular y participación ciudadana en nuestras comunidades, compartiendo recursos y estrategias exitosas con nuestros colegas líderes comunitarios en la cuenca.

POR TANTO: Por tanto,, nuestro plan está de acuerdo con las recomendaciones de ingenieros y científicos locales, y se alinea con los principios de resiliencia climática y justicia ambiental que guían las gestiones de las agencias federales bajo el “National Climate Resilience Framework” y según lo exigen las Congresistas Nydia Velázquez y Kirsten Gillibrand en una carta al Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos.

POR TANTO: Deseamos que el desarrollo de este plan sea un modelo de gobernanza compartida y participativa en decisiones que afectan a nuestras comunidades, la ciudad capital y nuestro territorio isleño. Exigimos que las agencias locales tomen en serio la urgencia de este asunto y definan un mecanismo de información, comunicación y participación de la comunidad en el proceso institucional. Cada día es importante para prevenir y protegernos.

POR TANTO: Como miembros y sectores de la comunidad, convocamos a todos a trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones que protejan nuestras comunidades y la cuenca del río Piedras. Esta es una responsabilidad compartida y un llamado a la acción. Creemos fervientemente en la unidad: el río es uno, San Juan es uno, juntos hallaremos soluciones que beneficien a todos.

Por todo lo antes expuesto, la Coalición Comunitaria de la Cuenca del Río Piedras hace un llamado a las agencias gubernamentales, líderes políticos y comunidades impactadas a unirse en la creación participativa de un Plan de Manejo Integrado para proteger la cuenca del río Piedras, sus ecosistemas y comunidades, y promover la adaptación, y la resiliencia climática de manera responsable y sostenible.

LOS AQUÍ FIRMANTES, SOMOS TESTIGOS Y MIEMBROS FUNDADORES DE LA COALICION COMUNITARIA DE LACUENCA DEL RIOPIEDRAS

José Cruz Moya (Amigos de Puerto Nuevo por la Cuenca) Lilian Figueroa Rivera (Amigos de Puerto Nuevo por la Cuenca) Susannah Kinard (Amigos de Puerto Nuevo por la Cuenca) Beshai Mann Rodríguez (Amigos de Puerto Nuevo por la Cuenca) Rev. Richard Rojas (Amigos de Puerto Nuevo por la Cuenca) María Feliciano Figueroa (Residentes Reparto Metropolitano) Xiomara Rodríguez (Residentes Reparto Metropolitano) Karen Rodríguez (Residentes Reparto Metropolitano) César Rodríguez (Residentes Reparto Metropolitano) Eduardo Rodríguez (Residentes Reparto Metropolitano) Graciela Belaval (Comunidades en Defensa del Río Piedras) Dinary Camacho (Comunidades en Defensa del Río Piedras) Bernardo Fiol (Comunidades en Defensa del Río Piedras) Jorge del Río (Comunidades en Defensa del Río Piedras) Roberto Maldonado (Comunidades en Defensa del Río Piedras) Juan de Dios Angulo Ballesteros (Guarda Río) Monelisa Baez (Guarda Río) Nicholas V. Brokaw (Guarda Rio) David J. Carrasquillo Medrano (Guarda Río) Jose Elizalde Sosa (Guarda Río) Loyda Echegaray Bonilla (Guarda Río) María Hernández Torrales (Guarda Río) Linna Irizzary Mayoral (Guarda Río) Cynthia Manfred (Guarda Río) Michael Robert Poland Caliendo (Guarda Río) Reyes Rodríguez (Guarda Río) Madelain Romero Fresneda (Guarda Río) Sheila E. Ward (Guarda Rio) Juan Cruz Quiñones (Yo Soy Caimito) Nilsa Medina (Las Curías) Carmen Alvarez Cidre (Barrio Quebrada Arenas) Karen Vázquez Chévere (Barrio Quebrada Arenas) Madga Cruz (Carraízo) Francisco Borrellii Irizarry (Carraízo) Antonio González Walker (Por Las Aguas)

Documentos Suplemetarios Alianza por la Cuenca del Río Piedras. 2023. The Río Puerto Nuevo (Río Piedras) Channelization Project. A Technical Review by the Alianza.  Cruz, Andrea. (2023, November 28). “No da abasto infraestructura pluvial”. El Vocero. Díaz, E.L. (2023, November 22). “Planificación y diseño de una nueva generación de infraestructura”. El Nuevo Día. Lugo, A.; Nytch, C. J.; Ramsey, M. 2013. An analysis of U.S. Army Corps of Engineers documents supporting the channelization of the Río Piedras. Acta Científica 27: 1-3.  Co-led by Senator Kirsten Gillibrand and Representative Nydia Velázquez 21 different congress representatives (4 Senators and 17 House Representatives) and the endorsement of 22 local and national organizations, including: San Juan Bay Estuary Program, College of Architects and Landscaping Architects of Puerto Rico, Ciudadanos del Karso, Puerto Rico Sea Grant Program, ENLACE, Grupo de las Ocho Comunidades Aledañas al Caño Martín Peña, CAMBIO PR, University of Puerto Rico Environmental Law Clinic, Alianza por la Cuenca del Río Piedras, Guarda Río, Comunidades en Defensa del Río Piedras, Amigos de Puerto Nuevo por la Cuenca, EduReCréate, Center for Biological Diversity, University of Puerto Rico-Río Piedras Environmental Sciences Program, University of Puerto Rio-Río Piedras Center for Applied Tropical Ecology and Conservation (CATEC), University of Puerto Rico-Medical Sciences Environmental Public Health Program, Foundation for Puerto Rico, Para la Naturaleza, Sierra Club, Surfrider Foundation, Environmental Defense Fund.