PROYECTO DE ORDENANZA
PARA EL MANEJO Y PROTECCIÓN DE ANIMALES REALENGOS EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN
POR CUANTO: La Ley Número 107-2020 también conococida cCódigoMunicipal de Puerto Rico, en su Artículo 1.039 establece las facultades y deberes generales de la Legislatura Municipal. En el inciso (m) establece que la Legislatura Municipal podra: Aprobar aquellas resoluciones y reglamentos sobre asuntos y materias de la competencia o jurisdicción municipal que de acuerdo al Código o cualquier otra ley, deban someterse a su consideración.
POR CUANTO: La presencia de animales realengos, incluyendo perros, gatos, cerdos vietnamitas, gallos y gallinas, representa un desafío para la salud pública, el y la seguridad de los ciudadanos en el municipio de San Juan y sobre todo, evidencia la poca consideración hacia el bienestar de los animales.
POR CUANTO: La "Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales" (Ley 154-2008) establece disposiciones para la protección de los animales y la coordinación entre municipios, agencias gubernamentales y organizaciones privadas; como también establece que los municipios tiene la responsabilidad de recogerlos y brindarles cuidado conforme la ley.
POR CUANTO: La Oficina Estatal para el Control de Animales (OECA), adscrita al Departamento de Salud de Puerto Rico, tiene la responsabilidad de desarrollar programas educativos, regular el control de la población de animales realengos, y prevenir la transmisión de enfermedades zoonóticas; La ley 36-1984 ordena al Departamento de Salud crear 8 refugios regionales , como centros de esterilización adopción , para que los municipios sin refugios puedan cuidar de los animales. Esta ley también faculta a OECA a colaborar con la implementación de un sistema de identificación a través de un registro de perros, gatos y caballos.
POR CUANTO: En el caso de los perros realengos en San Juan sigue siendo un desafío, aunque se han intensificado los esfuerzos para abordar el problema. Segun la información disponible el municipio ha ampliado los servicios veterinarios, apoyado a rescatistas y promovido la educación sobre el bienestar animal. Además, se han realizado más de 12,000 esterilizaciones, 16,000 vacunaciones, 1,200 adopciones y 450 rescates en los últimos años.
POR CUANTO: A pesar de estos esfuerzos, expertos han señalado que el abandono de animales sigue en aumento, debido a que los esfuerzos de esterilización han sido dirigidos a los animales que tienen guardián, lo que resalta la necesidad de un censo para determinar cuántos perros y gatos viven en las calles. También se han explorado diversas estrategias para controlar la sobrepoblación, como la eutanasia, la esterilización y la reubicación de animales en EE.UU.
POR CUANTO: Los animales realengos pueden ser portadores de enfermedades como la leptospirosis, rabia y parásitos que afectan tanto a humanos como a otros animales domésticos;
POR CUANTO: Además de los perros y gatos callejeros, San Juan enfrenta una sobrepoblación de gallinas y gallos en algunas áreas urbanas. Este fenómeno ha generado preocupaciones entre los vecinos y el gobierno municipal.
POR CUANTO: Los residentes de San Juan han reportado varios problemas relacionados con la presencia descontrolada de gallinas y gallos:
· Ruido excesivo: Los gallos cantan a todas horas, lo que afecta el descanso de los vecinos.
· Higiene y salud pública: La acumulación de excrementos en calles y patios puede generar problemas sanitarios.
· Daños a jardines y cultivos: Las gallinas pueden destruir áreas verdes y afectar la agricultura urbana.
· Conflictos vecinales: Algunos residentes crían gallinas sin control, lo que ha llevado a disputas sobre regulaciones y convivencia.
POR CUANTO: El Municipio de San Juan ha implementado algunas estrategias para abordar este problema:
· Regulación de la cría de gallinas: Se han establecido normas sobre la cantidad de aves permitidas en zonas residenciales.
· Educación y concienciación: Se han promovido campañas para informar a los ciudadanos sobre el impacto de la sobrepoblación de gallinas.
· Control poblacional: Se han realizado esfuerzos para trasladar gallinas a áreas rurales o fomentar su adopción.
POR CUANTO: Los vecinos entienden que estas medidas no han sido efectivas debido a la falta de personal, seguimiento y dejadez al momento de imponer las sanciones
POR TANTO ORDÉNESE POR LA LEGISLATURA MUNICIPAL DE SAN JUAN PUERTO RICO
Sección 1era: Campañas de educación para promover prácticas responsables entre quienes crían gallinas. Se desarrollarán iniciativas comunitarias para informar a la ciudadanía sobre la importancia del cuidado responsable de los animales y las consecuencias del abandono.
Sección 2da: Refuerzo de inspecciones para garantizar el cumplimiento de las normativas. Coordinación con la policía municipal para mayor intervención a la hora de orientar o identificar quiénes abandonan.
Sección 3era: Implementación de un Programa Integral de Control de Animales Realengos: El municipio será responsable de realizar un censo por comunidad para identificar la cantidad de animales abandonados y de adultos mayores y personas de escasos recursos que tienen animales sin esterilizar.
(Hay muchísimos casos de adultos mayores, acumuladores de animales, sin esterilizar y reproduciéndose)
Departamento de Salud y OECA no tiene recursos para participar de este plan de acción. Las vacunas y esterilizaciones que han realizado son con fondos de Turismo y organizaciones sin fines de lucro. Hay un refugio en San Juan. Entiendo que con ellos se debe coordinar, luego de tener un censo, el esterilizar los animales abandonados y devolverlos a las áreas ( TNR). Conseguir adopción en la medida que se pueda y la eutanasia, como última opción, para animales que estén en sufrimiento o les cueste sobrevivir cuando tengan que ser devueltos ( enfermos o ancianos) . El municipio debe asignar fondos para atrapar y esterilizar.
Se establecerá un plan de acción en colaboración con la OECA, el Departamento de Salud y organizaciones de bienestar animal para la captura, vacunación, esterilización y reubicación de animales realengos.
Sección 4ta: Creación de Albergues y Centros de Atención: Se establecerán refugios municipales para la atención de animales realengos, asegurando su bienestar y promoviendo su adopción. Hay un refugio municipal. Normalmente realizan eutanasias, hasta a animales saludables, porque no consiguen adopción. No debe ser la forma de operar en los refugios, por tanto, se debe evaluar cómo esta funcionando el refugio y modificar estrategias.
Sección 5ta: Para esto se compensará a quienes adopten animales en estos centros con un apoyo para que tengan servicios veterinarios a bajo costo y alimento para sus nuevas mascotas por un año.
Sección 5ta: En el caso de los perros y gatos realengos se debe realizar un censo, por comunidad , como recomiendan los expertos para determinar la magnitud del problema y desarrollar la coordinación de esterilizaciones. Desarrollar un sistema de registro ( microchip para los animales que tiene guardián)
Sección 6ta: Se implementará un sistema de seguimiento para evaluar la j
Sección 7ma: Esta ordenanza estará vigente inmediatamente después de su aprobación.
PROYECTO DE ORDENANZA
PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE PARQUES Y PASEOS URBANOS PARA GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y ACCESIBILIDAD
POR CUANTO: La Ley Número 107-2020 también conococida CódigoMunicipal de Puerto Rico, en su Artículo 1.039 establece las facultades y deberes generals de la Legislatura Municipal. En el inciso (m) establece que la Legislatura Municipal podra: Aprobar aquellas resoluciones y reglamentos sobre asuntos y materias de la competencia o jurisdicción municipal que de acuerdo al Código o cualquier otra ley, deban someterse a su consideración.
POR CUANTO: La ausencia de espacios públicos adecuados puede afectar la salud física y emocional de la comunidad. Durante la pandemia, se identificó que la falta de áreas de recreación contribuyó al desgaste anímico y al aislamiento social. Los espacios públicos bien diseñados son esenciales para el bienestar, ya que fomentan la actividad física, la interacción social y el acceso a entornos naturales.
POR CUANTO: Cuando los niños no tienen acceso a espacios públicos seguros, pueden verse limitados en su desarrollo social y físico. La falta de áreas de juego y recreación puede contribuir a problemas de salud como el sedentarismo y afectar su bienestar emocional.
POR CUANTO: En el Precinto Uno de San Juan, hay varias instalaciones deportivas y recreativas que han estado en abandono y podrían ser recuperadas para convertirse en parques y espacios públicos funcionales.
POR CUANTO: La pérdida de espacios públicos en el Precinto Uno de San Juan ha sido un tema de preocupación, especialmente en áreas como Puerta de Tierra, donde el Paseo Lineal ha sufrido derrumbes debido a problemas estructurales y erosión costera. La falta de planificación adecuada ha llevado a la degradación de estos espacios, afectando la calidad de vida de los residentes.
POR CUANTO: Entre los más afectados se encuentran Parque del Indio: Se han identificado problemas en la infraestructura, incluyendo la reparación de iluminación, verjas y áreas de juegos para niños. El Parque Jaime Benítez donde se han realizado mejoras en pintura, reparación de aceras y bancos, pero aún quedan pendientes trabajos en techos y juegos infantiles. El Paseo Lineal de Puerta de Tierra que ha sufrido daños estructurales debido a la erosión costera. Se han propuesto medidas de mitigación, pero la ejecución ha sido lenta. Playita y Borinquen Gardens que se incluyó en la primera fase de rehabilitación,con trabajos de pintura, mejoras eléctricas y reemplazo de equipos deportivos pero los trabajos van muy lentos.
POR CUANTO: El programa Tus Parques en Forma ha sido una iniciativa municipal para recuperar estos espacios con una inversión de $63 millones. La rehabilitación de estos lugares no solo mejoraría la calidad de vida de los residentes, sino que también fomentaría la actividad física y el bienestar comunitario.
POR CUANTO: El programa Tus Parques en Forma prioriza la rehabilitación de espacios públicos en San Juan con base en varios criterios clave: estado de abandono, demanda comunitaria, impacto social, condiciones estructurales y acceso y conectividad:
POR CUANTO: San Juan depende en gran medida de los fondos asignados a parques nacionales para la rehabilitación de sus espacios públicos. Sin embargo, la falta de control y transparencia en la administración de estos recursos ha generado retrasos en la ejecución de proyectos clave.
POR TANTO, ORDÉNESE POR LA LEGISLATURA MUNICIPAL DE SAN JUAN,
PUERTO RICO:
Sección uno: Identificar con urgencia fondos adicionales para acelerar la ejecución de los proyectos.
Sección dos: Mejorar la infraestructura de parques y paseos urbanos para garantizar su seguridad y accesibilidad.
Sección tres: Incorporar más áreas verdes y espacios recreativos en nuevos desarrollos urbanos.
Sección cuatro: Involucrar a los residentes en la toma de decisiones sobre el uso del espacio público.
Sección cinco: Inspiración de otros modelos. El proyecto de el gran parque urbano de Cayey ha tomado referencias de parques urbanos exitosos en otras ciudades, como Greenville, Carolina del Norte. San Juan podría estudiar modelos similares para mejorar sus espacios abiertos.
Sección seis: Seguir ejemplos internacionales. En otros países, se han implementado estrategias como la creación de parques urbanos en terrenos abandonados y la promoción de espacios multiusos para actividades comunitarias.
Sección siete: Conservación ecológica. La iniciativa de Cayey se enfoca en la protección de recursos naturales y la educación ambiental, algo que San Juan podría replicar para mejorar la sostenibilidad de sus parques urbanos.
Sección ocho: Participación comunitaria. En Cayey, los ciudadanos han sido invitados a proponer ideas y actividades para el parque, lo que fortalece el sentido de pertenencia y garantiza que el espacio responda a las necesidades de la comunidad.
Sección nueve: Esta ordenanza estará vigente inmediatamente después de su aprobación.
sobre asuntos y materias de la competencia o jurisdicción municipal que de acuerdo al Código o cualquier otra ley, deban someterse a su consideración.
POR CUANTO: La ausencia de espacios públicos adecuados puede afectar la salud física y emocional de la comunidad. Durante la pandemia, se identificó que la falta de áreas de recreación contribuyó al desgaste anímico y al aislamiento social. Los espacios públicos bien diseñados son esenciales para el bienestar, ya que fomentan la actividad física, la interacción social y el acceso a entornos naturales.
POR CUANTO: Cuando los niños no tienen acceso a espacios públicos seguros, pueden verse limitados en su desarrollo social y físico. La falta de áreas de juego y recreación puede contribuir a problemas de salud como el sedentarismo y afectar su bienestar emocional.
POR CUANTO: En el Precinto Uno de San Juan, hay varias instalaciones deportivas y recreativas que han estado en abandono y podrían ser recuperadas para convertirse en parques y espacios públicos funcionales.
POR CUANTO: La pérdida de espacios públicos en el Precinto Uno de San Juan ha sido un tema de preocupación, especialmente en áreas como Puerta de Tierra, donde el Paseo Lineal ha sufrido derrumbes debido a problemas estructurales y erosión costera. La falta de planificación adecuada ha llevado a la degradación de estos espacios, afectando la calidad de vida de los residentes.
POR CUANTO: Entre los más afectados se encuentran Parque del Indio: Se han identificado problemas en la infraestructura, incluyendo la reparación de iluminación, verjas y áreas de juegos para niños. El Parque Jaime Benítez donde se han realizado mejoras en pintura, reparación de aceras y bancos, pero aún quedan pendientes trabajos en techos y juegos infantiles. El Paseo Lineal de Puerta de Tierra que ha sufrido daños estructurales debido a la erosión costera. Se han propuesto medidas de mitigación, pero la ejecución ha sido lenta. Playita y Borinquen Gardens que se incluyó en la primera fase de rehabilitación,con trabajos de pintura, mejoras eléctricas y reemplazo de equipos deportivos pero los trabajos van muy lentos.
POR CUANTO: El programa Tus Parques en Forma ha sido una iniciativa municipal para recuperar estos espacios con una inversión de $63 millones. La rehabilitación de estos lugares no solo mejoraría la calidad de vida de los residentes, sino que también fomentaría la actividad física y el bienestar comunitario.
POR CUANTO: El programa Tus Parques en Forma prioriza la rehabilitación de espacios públicos en San Juan con base en varios criterios clave: estado de abandono, demanda comunitaria, impacto social, condiciones estructurales y acceso y conectividad:
POR CUANTO: San Juan depende en gran medida de los fondos asignados a parques nacionales para la rehabilitación de sus espacios públicos. Sin embargo, la falta de control y transparencia en la administración de estos recursos ha generado retrasos en la ejecución de proyectos clave.
POR TANTO, ORDÉNESE POR LA LEGISLATURA MUNICIPAL DE SAN JUAN,
PUERTO RICO:
Sección uno: Identificar con urgencia fondos adicionales para acelerar la ejecución de los proyectos.
Sección dos: Mejorar la infraestructura de parques y paseos urbanos para garantizar su seguridad y accesibilidad.
Sección tres: Incorporar más áreas verdes y espacios recreativos en nuevos desarrollos urbanos.
Sección cuatro: Involucrar a los residentes en la toma de decisiones sobre el uso del espacio público.
Sección cinco: Inspiración de otros modelos. El proyecto de el gran parque urbano de Cayey ha tomado referencias de parques urbanos exitosos en otras ciudades, como Greenville, Carolina del Norte. San Juan podría estudiar modelos similares para mejorar sus espacios abiertos.
Sección seis: Seguir ejemplos internacionales. En otros países, se han implementado estrategias como la creación de parques urbanos en terrenos abandonados y la promoción de espacios multiusos para actividades comunitarias.
Sección siete: Conservación ecológica. La iniciativa de Cayey se enfoca en la protección de recursos naturales y la educación ambiental, algo que San Juan podría replicar para mejorar la sostenibilidad de sus parques urbanos.
Sección ocho: Participación comunitaria. En Cayey, los ciudadanos han sido invitados a proponer ideas y actividades para el parque, lo que fortalece el sentido de pertenencia y garantiza que el espacio responda a las necesidades de la comunidad.
Sección nueve: Esta ordenanza estará vigente inmediatamente después de su aprobación.
PROYECTO DE ORDENANZA
PARA ESTABLECER LA POLÍTICA PÚBLICA DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN JUAN EN CUANTO A LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTIL.
POR CUANTO: En Puerto Rico, según datos del Departamento de Salud, en 2019, el 14.4% de los estudiantes de escuela superior tenían obesidad, y el 15.4% estaban en sobrepeso. Hay una relación clara con el nivel socioeconómico: las familias con menos ingresos y menor acceso a alimentos frescos y saludables tienen tasas más altas de obesidad.
POR CUANTO: Que la obesidad infantil constituye una crisis de salud pública en Puerto Rico, con una prevalencia estimada entre el 28% y el 30% en la población infantil, y alcanzando una prevalencia de hasta 50% en niños de 5 a 11 años durante la pandemia de COVID-19. (El impacto de la obes infantil en la salud física y mental 11 septiembre 2023).
POR CUANTO: Que existen disparidades socioeconómicas significativas que contribuyen a tasas más altas de obesidad infantil en comunidades de bajos ingresos, debido al acceso limitado a alimentos saludables, espacios recreativos seguros y educación nutricional adecuada
POR CUANTO: Que la obesidad infantil está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y problemas de salud mental, incluyendo baja autoestima y depresión. (El impacto de la obesidad infantil en la salud física y mental 11 septiembre 2023).
POR TANTO: ORDÉNESE POR LA LEGISLATURA MUNICIPAL DE SAN JUAN, PUERTO RICO:
Sección 1era: Implementar programas comunitarios que mejoren el acceso a alimentos nutritivos y asequibles en comunidades de bajos ingresos, incluyendo la creación de mercados agrícolas y huertos comunitarios.
Sección 2da: Establecer iniciativas escolares que promuevan la actividad física diaria y la educación nutricional, adaptadas a las necesidades culturales y socioeconómicas de cada comunidad.
Sección 3ra: Desarrollar campañas de concienciación dirigidas a padres y cuidadores sobre la importancia de hábitos alimenticios saludables y la actividad física regular, proporcionando recursos y apoyo para su implementación.
Sección 4t Fomentar la colaboración entre agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y el sector privado para crear entornos que faciliten estilos de vida saludables para los menores y sus familias.
Sección 5ta: Organizar anualmente una feria de salud con pediatras, endocrinólogos pediátricos y nutricionistas, donde se midan y pesen a los menores que asistan, se le tomen la presión arterial y la azúcar. Con estos resultados ser evaluados por los pediatras y endocrinólogos para que orienten a los menores y a sus padres y madres sobre qué hacer para mejorar los números de sus hijes. Las/los nutricionistas darán unas charlas sobre como comer saludable al menor costo posible.
Sección 6ta: Monitorear y evaluar continuamente las tasas de obesidad infantil y los factores socioeconómicos asociados, utilizando estos datos para ajustar y mejorar las políticas y programas existentes.
.