Por Víctor Alvarado Guzmán Secretario de Asuntos Ambientales, PIP

El propuesto proyecto residencial Paseo La Cima, impulsado por la empresa Metro Paseo LLC, ha desatado una creciente controversia en el sector Cupey del municipio de San Juan. La iniciativa plantea la construcción de un condominio de 100 apartamentos, distribuidos en 13 edificios, y 258 espacios de estacionamiento, en una parcela de 8.6 cuerdas de terreno, ubicada al noroeste de la intersección de la Carretera Estatal PR-199, la Avenida Las Cumbres y la Extensión Boulevard Los Paseos. El costo de cada apartamento fluctuaría entre $300,000 y $450,000. Aunque se presenta como una oportunidad de desarrollo urbano, el proyecto ha sido objeto de fuerte oposición por sus potenciales impactos ambientales, sociales y éticos.

Impacto ambiental

Uno de los principales puntos de preocupación es la afectación directa que tendría la construcción en la naturaleza del área. La parcela designada contiene una zona boscosa que sirve como pulmón verde para la comunidad. Diversos expertos ambientales han advertido que la deforestación necesaria para la construcción de los apartamentos resultaría en la pérdida de cobertura forestal crítica, afectando la capacidad del ecosistema para capturar carbono y regular la temperatura local. Esto es crucial ante los efectos de la crisis climática y el ascendente impacto de las olas de calor que afectan a Puerto Rico desde hace algunos años. Además, el uso de maquinaria pesada durante las obras de construcción provocará la emisión de gases y partículas contaminantes al aire, lo que deteriorará la calidad del ambiente en las zonas residenciales cercanas. Este impacto será particularmente perjudicial para poblaciones vulnerables, como adultos mayores y personas con condiciones respiratorias. A lo anterior se suma la cercanía del proyecto al cauce del Río Piedras, lo cual plantea serias interrogantes sobre el manejo de aguas pluviales y residuales. Organizaciones ecologistas han señalado que la construcción podría alterar los patrones de escorrentía e incrementar el riesgo de inundaciones, especialmente considerando el historial de eventos meteorológicos extremos en la isla que, según expertos climáticos, aumentarán en frecuencia. Las comunidades aledañas, incluyendo residentes de Las Cumbres y Los Paseos, también han expresado su rechazo. Argumentan que el aumento proyectado en densidad poblacional, tráfico vehicular y presión sobre los servicios municipales, como el agua potable y el manejo de desperdicios, impactaría negativamente su calidad de vida.

Esfuerzos legislativos

Con el propósito de investigar el proceso de consulta de ubicación, la solicitud de permisos, y las etapas de desarrollo y construcción del proyecto residencial Paseo La Cima, la representante Adriana Gutiérrez Colón y la senadora María de Lourdes Santiago Negrón, ambas legisladoras del Partido Independentista Puertorriqueño, presentaron resoluciones en sus respectivos cuerpos legislativos (RC 162 y RS 60). En el caso del Senado, según el Sistema Único de Trámite Legislativo, la Comisión de Asuntos Internos sometió un informe el 21 de marzo de 2025, recomendando la aprobación de la RS 60 para que se realizara la investigación requerida. Ese mismo día fue referida a la Comisión de Reglas y Calendario, donde ha permanecido sin acción alguna. Similar resultado ha obtenido la medida en la Cámara. Asimismo, la delegación del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en la Legsislatura Municipal de San Juan (compuesta por la dra. Norma Devarie Diaz y Daisy Sánchez Collazo) presentó una resolución para evaluar el impacto del mencionado proyecto residencial (y una moción para que la legislatura celebrara una vista ocular en en el bosque que fue derrotada por la mayoría del PNP). Hasta el momento, dicha legislatura tampoco ha atendido el reclamo de las comunidades y organizaciones encausado a través de la petición de investigación del MVC.

¿Por qué la legislatura estatal y la municipal capitalina no han procedido a investigar si la construcción de Paseo La Cima representa algún riesgo o impacto para las comunidades cercanas y al ambiente?

Donativos políticos

Quizás los vínculos políticos, revelados recientemente, entre el presidente de Metro Paseo LLC, Adriel Longo Ravelo, y figuras prominentes del Partido Nuevo Progresista (PNP), pudieran estar influyendo sobre el silencio legislativo. Según los registros de financiamiento político disponibles en la Oficina del Contralor Electoral, el empresario distribuyó donativos por un total de $19,400 a diversos comités de campaña afiliados al PNP entre 2023 y 2024. Entre los recipientes figuran el Comité Thomas Rivera Schatz, el Comité Amigos Carmelo Ríos Santiago, el Comité Amigos de Keren Riquelme Cabrera, el Comité Amigos Víctor Parés Otero y Amigos Eddie Charbonier Chinea. También recibieron aportaciones el Partido Nuevo Progresista, así como tres entidades clave: el Comité Jenniffer González Colón Inc., el Comité Municipal de San Juan del PNP y el Comité Miguel Romero Lugo. También resulta llamativo el rol de la Lcda. Rosemary Borges Capó, quien se desempeñó como oficial examinadora de la Oficina de Permisos durante el proceso de revisión y evaluación del proyecto residencial Paseo La Cima. La Lcda. Borges, exdirectora de la Oficina de Asuntos Legales del Municipio de San Juan y excomisionada alterna del PNP, ha realizado donativos políticos a candidatos, algunos de los cuales coinciden con los respaldados por el presidente de Metro Paseo LLC. Entre estos figuran Thomas Rivera Schatz, Víctor Parés Otero, el Comité Municipal del PNP en San Juan, el alcalde Miguel Romero Lugo y la gobernadora Jennifer González Colón. Uno de los donativos más destacados es el otorgado al Comité de Miguel Romero Lugo el 24 de febrero de 2025, apenas semanas después de que la Lcda. Borges emitiera un informe recomendando la aprobación del proyecto Paseo La Cima. Estos vínculos financieros han generado preocupación sobre posibles conflictos de interés y favoritismo en el proceso de evaluación, especialmente tras la aprobación de la Consulta de Ubicación por parte de la Oficina de Permisos del Municipio de San Juan, el pasado 6 de junio de 2025.

La pregunta obligada

¿Están las agencias pertinentes actuando con la debida imparcialidad o respondiendo a presiones de quienes tienen acceso privilegiado a los círculos de poder?

A pesar de que Metro Paseo LLC ha insistido en que el proyecto se realizará conforme a todas las reglamentaciones vigentes y que incluirá medidas de mitigación ambiental, el escepticismo persiste. En medio de una creciente conciencia pública sobre la necesidad de proteger el medio ambiente de Puerto Rico, Paseo La Cima se ha convertido en un caso emblemático de la tensión entre desarrollo urbano, ética gubernamental y sostenibilidad ambiental.