Daisy Sánchez Collazo
La ciudad de San Juan, capital de Puerto Rico, ha sido un escenario clave en la lucha por los derechos humanos y la inclusión de las diversidades sexuales e identidades de género. En este contexto, el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) ha presentado ante la Legislatura Municipal un proyecto de ordenanza por petición con el propósito de fortalecer el compromiso de la ciudad con la equidad y la dignidad de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
La iniciativa propuesta varias organizaciones que representan las distintas luchas de la comunidad LGBTIQ+ por sus derechos, subraya el papel fundamental de esta comunidad en el desarrollo social, cultural y económico de San Juan. El proyecto de ordenanza declara el 22 de junio de 2025 como el Día Municipal de las Libertades y la Comunidad LGBTI+, una fecha simbólica en la lucha por la visibilidad y la equidad de estas poblaciones. Asimismo, establece la colocación de la bandera multicolor en todas las entidades municipales una semana antes, reafirmando el compromiso del gobierno local con la diversidad.
La ordenanza también impulsa la creación de una campaña educativa enfocada en valores de respeto y equidad, así como la incorporación de talleres extracurriculares en el sistema educativo para promover la convivencia y el reconocimiento de las diversidades. Además, la emblemática Plaza de la Libertad, ubicada en la zona del Condado, será renombrada como la Plaza de la Libertad y los Derechos Humanos de las Personas LGBTIQ+, con placas conmemorativas en honor a figuras que marcaron la lucha por la equidad.
En esta ordenanza, se destacan cuatro figuras fundamentales en la lucha por los derechos de la comunidad: Silvia Rivera, Christina Hayworth, Angie “Xtravaganza” Segarra y la Dra. Rosalina “Talin” Ramos. Estas pioneras, desde distintos frentes, contribuyeron enormemente al avance de la equidad y la visibilidad de la comunidad LGBTIQ+ en Puerto Rico y el mundo.
El Movimiento Victoria Ciudadana ha demostrado su compromiso con la comunidad LGBTIQ+ al impulsar este proyecto de ordenanza. Históricamente, el movimiento ha abogado por políticas públicas inclusivas y por la eliminación de prácticas discriminatorias. Su postura a favor de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ se ha reflejado en su apoyo a iniciativas legislativas que promueven la igualdad, el reconocimiento de la identidad de género y la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+ en distintos ámbitos de la sociedad.
Este proyecto de ordenanza es un paso adelante en la consolidación de San Juan como una ciudad inclusiva, donde las diversidades sean celebradas y protegidas. La educación, la representación cultural y el reconocimiento institucional son pilares esenciales para construir una sociedad que garantice la igualdad y la dignidad de todas las personas.
El compromiso del Movimiento Victoria Ciudadana y la comunidad de San Juan con esta causa refleja la evolución de una sociedad que reconoce, honra y protege la diversidad humana en todas sus formas.
*Puedes ver el proyecto de ordenanza número 48 aquí.
P. DE O. NÚM. 48
SERIE 2024-2025
Presentado por las señoras Norma Devarie Díaz y Daisy Sánchez Collazo (Por Petición)
Referido a las Comisiónes de Gobierno y de lo Jurídico, Asuntos de la mujer, Asuntos de género y Asuntos de la comunidad LGBTQ+
Fecha de presentación 5 de junio de 2025
PROYECTO DE ORDENANZA Y PROCLAMA PARA LA AFIRMACIÓN DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ DE LA CIUDAD DE SAN JUAN
POR CUANTO: La ciudad de San Juan, durante la última década, ha procurado en sus diversas administraciones y legislaturas municipales la protección de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, celebrando la diversidad de sus residentes y el aporte de estas poblaciones al desarrollo social, comunitario, económico y cultural de la ciudad.
POR CUANTO: La Sección 5 de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico enuncia que “Toda persona tiene derecho a una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales.”
POR CUANTO: El 28 de junio de 1969, las revueltas en Stonewall Inn, en la ciudad de Nueva York, marcaron un antes y un después en la lucha por los derechos civiles, no solo en esa ciudad, sino en toda la nación y el mundo, en pro del reconocimiento y dignificación de la persona humana en sus derechos sexuales e identidades de género. Estas revueltas nos legaron una sociedad que ha ido evolucionando hacia nuevos estadios de respeto y conciencia. Ante la necesidad de profundizar estos derechos, se busca lograr una sociedad donde el ser humano pueda desarrollarse en total libertad y sin estigmatización ni discriminación.
POR CUANTO: Silvia Rivera y Christina Hayworth, mujeres trans puertorriqueñas, tomaron un papel activo y de resistencia en las revueltas de Stonewall Inn. A lo largo de sus vidas, mantuvieron la llama encendida de la lucha por más visibilidad, respeto e inclusión social de las personas LGBTQI+, convirtiéndose en grandes referentes mundiales en la lucha por los derechos civiles y la visibilidad de las comunidades LGBTQI+. Su legado las ha convertido en embajadoras culturales de Puerto Rico en el mundo.
POR CUANTO: Angie “Xtravaganza” Segarra, de origen puertorriqueño, revolucionó las artes con su activismo cultural, logrando romper los esquemas de discriminación hacia los artistas (bailarines) latinos de la comunidad LGBTQI+.
POR CUANTO: La Dra. Rosalina “Talin” Ramos, gracias a su activismo comunitario en el interior de la isla, dejó como legado la creación de las actividades del Orgullo de Boquerón, que, junto con el Orgullo de la ciudad de San Juan, son los referentes de visibilidad más icónicos e importantes de la isla.
POR CUANTO: El mes de junio, por sus antecedentes históricos, se ha convertido en el mes de conmemoración de la lucha por la diversidad de identidades y orientaciones sexuales. El aporte de estas luchas por los derechos civiles, sociales y culturales nos enriquece como nación y municipio.
POR CUANTO: La marcha conmemorativa del Orgullo LGBTQI+ en San Juan ha sido el espacio de mayor aglutinación del tejido social que compone las poblaciones de diversidad sexual e identidad de género y sus aliados.
POR CUANTO: Es aspiración y responsabilidad del municipio de San Juan crear políticas que hagan de la ciudad un espacio seguro donde todas las personas puedan sentirse libres, seguras y plenas, libres de toda discriminación y ambientes hostiles.
POR CUANTO: Acompañar y celebrar la diversidad es un acto de pedagogía social que contribuye a la creación de una cultura de sana convivencia. El reconocimiento de las luchas por los derechos civiles se convierte en un estandarte de memoria y reconocimiento a las generaciones que en el pasado nos legaron una sociedad con mayores libertades.
POR CUANTO: Es responsabilidad del municipio y sus autoridades legar a las próximas generaciones una sociedad con mayores niveles de convivencia y libertades.
POR CUANTO: Organizaciones como el Colectivo Orgullo Arcoíris (COA), Pride Boquerón, True Self Fundación, Cámara de Comercio LGBTQI¡, PR CONCRA, Centro Ararat, Iglesia Luterana La Transfiguración de Río Piedras, Centro Comunitario LGBTQI¡+ de San Juan, Amnistía Internacional PR, Federación LGBT de Puerto Rico, Waves Ahead (Centro Comunitario), entre otras, representan un tejido social imprescindible para el desarrollo de Puerto Rico. Su operación en San Juan contribuye de manera invaluable a una ciudad más inclusiva y vibrante, promoviendo un ambiente de convivencia social más respetuoso de todas las diversidades.
POR TANTO: ORDÉNESE POR LA LEGISLATURA MUNICIPAL DE SAN JUAN, PUERTO RICO:
Sección 1: Declarar el día 22 de junio de 2025 como el Día Municipal de las Libertades y la Comunidad LGBTQI+ de San Juan. Una semana antes, todas las entidades del municipio deberán colocar la bandera multicolor de la comunidad LGBTIQ+ como símbolo del compromiso con la diversidad.
Sección 2: La alcaldía desarrollará una campaña educativa para promover los valores de respeto y equidad, reconociendo a las diversidades sexuales e identidades de género como grupos poblacionales esenciales en la vida municipal.
Sección 3: Se renombrará la Plaza de la Libertad, ubicada en la Avenida Ashford, esquina Calle Washington, en la zona del Condado, como la "Plaza de la Libertad y los Derechos Humanos de las Personas LGBTQI+". Se colocarán placas conmemorativas en honor a Silvia Rivera, Christina Hayworth, Angie Xtravaganza Segarra y la Dra. Rosalina “Talin” Ramos.
Sección 4: El sistema educativo de San Juan incluirá talleres extracurriculares para promover el respeto y convivencia con las diversidades.
Sección 5: La presidencia de la Legislatura Municipal convocará una reunión formal con organizaciones LGBTQI+ para desarrollar políticas públicas inclusivas.
Sección 6: La Legislatura Municipal elaborará un reconocimiento al trabajo comunitario y social de diversas organizaciones.
Sección 7: Esta ordenanza estará vigente inmediatamente después de su aprobación.